BOLETIN 1 - MEDICINA ANTROPOSOFICA_img_1

14 de Febrero de 2012 – BOLETIN INFORMATIVO Nº 1

“La naturaleza hace del hombre un ser natural, la sociedad hace de él, un ser social, sólo el hombre es capaz de hacer de si un ser Libre”

Rudolf Steiner

El ser humano está constituido por Cuerpo, Psique e Individualidad. Esta visión nos lleva hacia un concepto de Medicina Integrativa, es decir, integra la comprensión de la salud y la enfermedad con el desarrollo de la dimensión individual, la transformación de la vida interior y un conocimiento más profundo de la naturaleza física y anímica del ser humano.

El concepto de SALUD es contemplado bajo esta triple visión del ser humano:

– En lo corporal (cuerpo) la salud se expresa como capacidad de autorregulación.

– En lo anímico (psique) es la conciencia del equilibrio interior.

– En la identidad (individualidad) es la capacidad de autosuperación y autoconocimiento de sí mismo.

La ENFERMEDAD es entendida como una alteración de los equilibrios y tendencias que organizan y regulan esta triple constitución del ser humano.

La Medicina Antroposófica (antropos= Hombre, Sophia= Sabiduria) fue desarrollada a comienzos del S XX por R Steiner, con la colaboaración de la Dra Ita Wgman en Arleshemim Suiza. Nace con una comprensión integrativa del ser humano y del mundo que le rodea.

Para restituir el equilibrio perdido, la Medicina Antroposófica recurre a un enfoque personalizado teniendo en cuenta la historia individual y utiliza las siguientes estrategias terapéuticas:

 

  • La TERAPIA ARTISTICA

Basada en la pintura, el modelado, la escultura y el dibujo

Apela a despertar el artista interior que subyace dormido en cada individuo. Las tendencias básicas: inflamatorias, rítmicas y esclerosantes se reflejan en el lenguaje plástico. Después de la terapia con el arte, el paciente adquiere elementos para continuar despertando su artista interior en lo cotidiano y liberando fuerzas anímicas para enfrentar creativamente las crisis de la salud y la enfermedad.

 

  • La MUSICOTERAPIA

A través de la música y la ejecución directa de instrumentos y/ o del canto, se actúa sobre la individualidad más directamente. Reforzando la identidad del sí mismo en lo anímico y en lo corporal. La musicoterapia a través de las Leyes del ritmo y de la armonía, actúa muy sutilmente en lo más profundo del ser humano.

 

  • La FARMACOPEA ANTROPOSÓFICA

Los medicamentos antroposóficos estimulan las fuerzas autocurativas del organismo, ayudándolo a recobrar el equilibrio y mantener la salud. Actúan de forma integral en el ser humano como un todo.

Se elaboran a partir de substancias naturales de la más alta calidad:

  • Plantas medicinales procedentes de la agricultura biodinámica
  • Minerales
  • Metales
  • Y algunas sustancias de origen animal

Estas substancias mediante distintos procesos farmacéuticos específicos y manuales, se transforman en medicamentos para el ser humano.

 

  • La ENFERMERIA ANTROPOSÓFICA
    • Recupera la dimensión humanizada del cuidado y del acompañamiento del paciente durante la salud y la enfermedad, actuando con presencia, escucha y proximidad.
    • Fomenta la participación activa y responsable del paciente durante la salud y la enfermedad con la adquisición y/o recuperación de hábitos alimentarios adecuados, ritmos fisiológicos y pautas higiénicas, sin olvidar la importancia del concepto del calor para la salud.

Las terapias que utiliza la enfermería antroposófica para ello son :

 

  • Las aplicaciones externas

Se utilizan aceites y pomadas con principios activos vegetales y de metales, las cuales aplicadas sobre zonas corporales determinadas fomentan respuestas terapéuticas específicas.

Las aplicaciones externas activan y fortalecen el organismo calórico.

Comprendiendo lo que significa el calor en la organización humana se puede entender su efecto terapéutico. El calor da coherencia al organismo y es la base de la salutogénesis. El calor promueve el bienestar y favorece procesos de transformación, tanto en lo fisiológico como en lo personal necesarios para el proceso de curación.

El paciente recibe la aplicación externa, aparentemente como sujeto pasivo, sin embargo las medidas aplicadas desencadenan reacciones activas e individuales que refuerzan y potencian el proceso de autocuración.

 

Aplicaciones Externas:

  •  Baños terapéuticos
    • Parciales: manos y pies.
    • Totales: Dispersión de Aceite con movimientos rítmicos.
  • Lavativas o enemas.

Baño intestinal. Puede ser profiláctico o como complemento a un tratamiento médico. Indicado en estreñimientos crónicos o agudos, desintoxicación, inicio de régimen alimentario, estados febriles.

  • Fricciones rítmicas

Se aplican movimientos muy suaves y rítmicos, con la ayuda de substancias (aceites, pomadas) sobre nuestro organismo. Con el objetivo de estimular y fortalecer la vitalidad.

  • Compresas o envolturas

 Como bien expresa la palabra se trata de “envolver” una zona del cuerpo (tórax, abdomen, extremidades) o bien zonas más locales es decir, sobre determinados órganos o regiones (hígado, estomago, riñón, etc.), con compresas o paños calientes impregnados previamente con la sustancia que queremos administrar  con el objetivo de favorecer el calor corporal y por consiguiente favorecer el aumento de la temperatura del  cuerpo, acompañado del efecto armonizante y tranquilizante de la sustancia administrada.

  • Ritmos
    • Respetar los Ritmos: Vigilia y Descanso. Ritmos en la alimentación (ingestas rítmicas a lo largo del día) y los ritmos de evacuación intestinal
  • Nutrició i dietètica
    • Mantener hábitos alimentarios saludables.
    • Alimentación con alimentos de producción biodinámica, cultivos ecológicos y de temporada.
  • Calor

Promover el calor a través de :

  • Las aplicaciones externas.
  • Una alimentación adecuada a la actividad evitando los excesos, con alimentos de fácil digestión.
  • La calidad del vestir: prendas de lino, algodón y lana (especialmente la ropa interior) evitando las fibras sintéticas.
  • Ejercicio físico moderado.

 

  • La PSICOTERAPIA ANTROPOSÓFICA    

En nuestra época se hace necesario superar el dualismo Cuerpo-Mente para avanzar hacia una visión integrativa del Ser Humano, que permita abordar y entender lo que vive  en el Alma Contemporánea: miedos, crisis biográficas, cambios repentinos de vida, inseguridad, futuro incierto, falta de confianza, cambio de valores

Las seguridades exteriores se desmoronan y la dimensión interior del Ser emerge como pregunta sonora:

¿Quién  soy?

¿Qué  hago?

¿Cuál es mi rol en la vida?

¿Realizo mis metas?

Ante este panorama anímico de nuestro tiempo, la Psicología Antroposófica responde con conocimiento profundo de la naturaleza humana y  propone  un enfoque diagnóstico y terapéutico acorde con las exigencias del Ser Humano actual.

 

La Psicoterapia Antroposófica

El Ser Humano en su desarrollo biográfico despliega su individualidad hasta llegar a la conciencia y el conocimiento de si mismo para ejercer la autodeterminación en las diferentes situaciones de la vida.

A cada etapa de la vida le corresponden tareas y metas específicas a realizar. Tareas y metas no siempre facilitadas desde las condiciones externas de la biografía. Se genera un conflicto entre lo que Yo pienso, Yo siento, Yo quiero y el entorno en el que vivimos.

La gestión de este conflicto en las diferentes etapas de la biografía se resuelve en un amplio abanico de posibilidades, que van  desde  la actitud  saludable hasta la situación patològica.

La Psicología Antroposófica sitúa los acontecimientos de la vida anímica en el curso temporal de la biografía, para comprender las dimensiones profundas de las crisis propias del alma contemporánea.

Campo de Acción

  • Crisis Biográficas:

Se puede intervenir  en situación de conflicto o crisis biográfica en las diferentes fases de la vida, especialmente alrededor de los cambios de  septenio: 35, 42, 49 y 56 años…., momentos en los cuales se agudizan las tensiones entre la vida anímica y las situaciones del mundo exterior.

  • Alteraciones Específicas de la Vida Anímica:

Depresión, fibromialgia, fatiga crónica, trastornos de Ansiedad, etc…

  • Psicooncología:

El diagnóstico de cáncer altera el curso de la biografía.

Surgen preguntas acerca de:

    • El sentido profundo de la existencia.
    • Cómo retomar el hilo de la vida después de los tratamientos oncológicos hospitalarios?
    • Qué puedo hacer para evitar la repetición de los modelos de vida que me han conducido a la enfermedad actual?
    • Me siento realizando mis propias metas?
    • Realizo el deseo de los demás?
    • Vivo pendiente de los demás y para los demás cumpliendo con sus demandas?

 

        Son preguntas que se deben plantear siempre, para asumir las riendas de la propia vida con decisión, fortaleza y seguridad. Banalizar la

Enfermedad del Cáncer

        y considerarla exclusivamente como una alteración de los genes y de las células, es una actitud fácil y cómoda.  Confrontarse con preguntas vitales que conduzcan a un cambio, es una actitud madura y responsable, necesaria para enriquecer nuestro  mundo interior y ser responsables de nuestra propia biografía.

 

La Psiconcología trabaja activamente con el paciente durante las diferentes fases de la enfermedad: Precancerosis, fase de diagnosis, fase de tratamientos hospitalarios activos, fase post cáncer: control y seguimiento, fase de recidiva y/o complicaciones secundarias a los tratamientos hospitalarios, fase paliativa y preparación para la muerte con acompañamiento del paciente y su familia.

 

Líneas de Trabajo Terapéutico

        •  Trabajo Biográfico:

El curso de la vida sigue etapas de 7 años (septenios). Observamos constructivamente los septenios ya vividos, para asumir consciente y creativamente los septenios aún por vivir con claridad de metas e ideales. Este trabajo está indicado en momentos de crisis, cuando no sabemos qué hacer, ni por donde seguir el rumbo de la vida, desorientación biográfica.

        • Conversación Terapéutica:

Encuentro ocasional y puntual con el Psicoterapeuta alrededor de una situación muy concreta y específica, sobre la cual se requiera una visión ampliada del problema, para ver el camino a seguir.

        • Psicoterapia propiamente dicha:

Indicada en situaciones anímicas complejas, que requieren una terapia de fondo. En casos de depresión, fatiga crónica, fibromialgia, enfermedades autoinmunes, enfermedades crónicas y en pacientes oncológicos.

 

        • ONCOLOGIA INTEGRATIVA

Rescatando la Visión No-Fragmentada del Ser Humano

Desde el siglo XIX, la Unidad  del ser humano  se ha  desmoronado en una suma de partes inconexas entre sí. Durante el siglo XX se ha desarrollado una especialidad técnico-médica sobre cada fragmento. Es necesario reencontrar la Unidad perdida del Hombre para tener una visión coherente y relacionar sanamente las partes con el todo.

Humanizar la Medicina en el S. XXI es una tarea prioritaria, así como mantener la dignidad del ser humano frente a los nuevos desarrollos biotecnológicos y genómicos.

El ser humano no es una máquina. Integra en sí mismo tres reinos de la naturaleza y avanza un grado más en la evolución, aportando la autoconciencia.

¨   El cuerpo físico nos acerca al reino mineral: Participamos de la gravedad, el peso, lo cuantificable y lo medible.

¨   Con el reino vegetal compartimos la vitalidad: capacidad de regeneración, autorregulación, crecimiento y  la asimilación de nutrientes.

¨   Con el reino animal compartimos la vida anímica grupal e instintiva. Los apetitos y las emociones ligadas a lo corporal.

Lo humano aporta un cuarto nivel: la Individualidad  auto-consciente que nos da la identidad desde lo molecular hasta lo anímico, siguiendo el principio de coherencia.

La biografía es única, original e irrepetible, siendo nuestro Yo el autor de la misma, aportándonos sentido y dirección en las diferentes etapas de la vida. La individualidad está en proceso continuo de re-creación.  Es una cualidad típicamente humana: la invención de sí mismo. Esta cualidad nos permite estar en evolución permanente dentro de nuestra biografía. Escribimos nuestra historia.

Comprendiéndonos así, podemos captar el sentido y el significado de la enfermedad, más allá de la banalización, simplificación y visión unilateral centrada  exclusivamente en las células, genes y moléculas.

La humanización de la medicina moderna, debe colocar la individualidad, identidad y conciencia en los fundamentos de su hacer, para luego entender la enfermedad, el significado evolutivo y al individuo enfermo dentro de su biografía.

En este contexto conceptual se ubica la Oncologia Integrativa para preservar la dimensión humanizada del actuar médico, ocupándose no solo de la parte enferma sino del individuo como un todo.

 

La Precancerosis y el Cáncer

La Precancerosis es la fase previa a la formación de la primera célula neoplásica. Ocurren cambios paulatinos, tenues y progresivos en el estado de salud durante este silencioso periodo de años. El organismo pierde la capacidad de autorregularse y mantener su propio equilibrio entre LA FUNCIÓN Y LA FORMA.

Los sistemas antitumorales propios del organismo dejan de vigilar y controlar el crecimiento celular. Se genera un terreno biológico y anímico precanceroso caracterizado por: bajas temperaturas corporales, dificultad para tener fiebre, leucopenias, fatiga, insomnio e inapetencia.

En lo anímico surge una tendencia depresiva, falta de empuje para realizar proyectos y falta de entusiasmo.

El cáncer afecta al ser humano en su condición físico-orgánica, nuestro cuerpo y en lo anímico e individual, es decir, en su Biografía.  Surge como resultado de un largo proceso de precancerosis, en el cual el sistema inmune vigila y elimina las células cancerosas. La aparición del nódulo canceroso (tumor) señala el fin de un proceso sistémico, que pasa desapercibido e inaugura la fase cancerosa propiamente dicha.

El diagnóstico de cáncer señala un cambio de rumbo en la biografía personal e introduce una ruptura en el devenir humano, que debe ser llevada en consideración dentro del proceso terapéutico.

 

El Tratamiento Oncológico Integrativo se centra en tres líneas de intervención:

1º Erradicar el tumor mediante los medios disponibles en la actualidad:

Cirugía, Quimioterapia, Radioterapia, Anticuerpos Monoclonares e Inmunoterapia.

2º Corregir el TERRENO en que se desarrolló el tumor:

Tratamiento del terreno: recuperar el sisteme inmune en su funcion de vigilar, detectar y controlar a las células cancerosas potenciales.

3º Replantear y redireccionar el curso de la vida. La  biografía.

 

Tratamiento del terreno (precancerosis):

Corregir las condiciones inmunológicas y anímicas en las cuales se gestó el tumor. El Viscum Album es el  tratamiento central para aumentar la actividad inmunológica, elevar la temperatura corporal y revertir la condición precancerosa.

El trabajo psicoterapéutico es importante para comprender y cambiar las pautas propias del perfil psíquico y emocional del paciente con cáncer, evitando así la repetición de modelos patológicos en la relación con sí mismo y con su entorno.

 

Tratamiento integrativo durante la fase de Quimioterapia:

Destinado a reparar los efectos secundarios de la quimioterapia sobre el sistema inmune, mejorando la calidad de vida y disminuyendo los efectos adeversos ocasionados por los tratamientos.

 

Fase post- tratamiento:

      • Mejorar activamente la calidad de vida, restablecer la normalidad y la salud dentro de las posibilidades individuales.
      • Reparar los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia a medio y largo plazo.
      • Aumentar la temperatura corporal y capacidad de hacer fiebre durante enfermedades infecciosas a mediano y largo plazo.
      • Fortalecer el sistema inmune para que ejerza la vigilancia sobre las células y restaure el equilibrio Forma – Función.
      • Reorientar y direccionar el curso de la biografía en cuanto a metas, cambios de estilo de vida, toma de decisiones vitales, en suma, coger las riendas de la propia vida. Es el trabajo de la Psicoterapia en Oncología.

Teléfono:        +34 935 846 977