El sistema inmune es la clave en el tratamiento del cáncer.
Desde los inicios del siglo XX, Paul Erlich (Premio nobel 1908), descubrió que el sistema inmune posee recursos propios y suficientes para la destrucción de las células tumorales. El crecimiento ordenado y controlado de las células, preserva nuestra identidad biológica frente al medio exterior (bacterias y virus) e interior (células). La función clave del sistema inmune es vigilar y controlar los trillones de células que componen nuestro organismo y están en continua proliferación ordenada.
Burnet M. (1957), demostró experimentalmente esta teoría y la denominó “ la teoría de la INMUNOVIGILANCIA”. El sistema inmune actuaría como el arquitecto que ordena el espacio y coloca a cada célula en el sitio que le corresponde, eliminando a las células equivocadas. En el cáncer esta INMUNOVIGILANCIA fracasa. El sistema inmune ha perdido su capacidad de reaccionar, entra en fase de No Reactividad.
En el 2004, Schreiber RD, avanza en este saber incorporando las nuevas técnicas genéticas y moleculares desarrollando el concepto de la INMUNOEDICION, para explicar como el sistema inmune protege al organismo del cáncer. Describe tres fases consecutivas: Eliminación, Equilibrio y Escape.
ELIMINACION (la Inmunidad vigilante): tenemos trillones de células en proliferación y continuamente se están formando células cancerosas aisladas. El sistema inmune las detecta y las destruye manteniendo así al organismo libre de tumores.
EQUILIBRIO (la inmunidad durmiente): Algunas células cancerosas al no ser eliminadas persisten, pero permanecen en fase durmiente. El sistema inmune ha perdido capacidad de control sobre las células.
ESCAPE (desarrollo progresivo del cáncer): Las células cancerosas se despiertan y adquieren la capacidad de evadir el sistema inmune, no son eliminadas en consecuencia. Es en esta fase se forma el foco tumoral, que crece progresivamente invadiendo los tejidos vecinos y exportándose a órganos distantes (metástasis). En esta fase el cáncer es detectable clínicamente. El sistema inmune está en fase de NO reactividad.
Nuestro sistema inmune es el instrumento mejor diseñado y capacitado para destruir el cáncer. Un cáncer se desarrolla muy lentamente, debido a la resistencia que el sistema inmune ejerce. Desde la formación de la primera célula cancerosa, hasta llegar a la fase mas avanzada de diseminación metastásica (Estadio IV), pueden transcurrir tres décadas (Vogelstein B. et als. NEJM, 2015). La Inmunoterapia como modelo emergente en la oncología del S XXI, ha mostrado gran eficacia en la curación del cáncer, (Jodi et als. NEJM.2011), estimulando a los Linfocitos T para que reconozcan y destruyan el tumor, el cual se había camuflado, haciéndose invisible al sistema inmune para no ser detectado.
Precancerosis
Precediendo a la aparición del foco tumoral (fase de Escape tumoral y momento del diagnóstico), está la fase de Equilibrio entre las células cancerosas supervivientes y el sistema inmune. En esta fase de Equilibrio se configura el terreno favorable para el desarrollo de un foco tumoral, definimos esta fase como Precancerosis.
En la fase de Equilibrio, el sistema inmune esta menos activo y vigilante, ya no es capaz de reconocer y eliminar células cancerosas supervivientes.
Actualmente no es posible diagnosticar esta fase, pero mediante la precisión de las nuevas técnicas moleculares y genómicas en el futuro cercano se podrán detectar las primeras células cancerosas en formación.
La Precancerosis es la fase silenciosa del cáncer que corresponde a la fase de Equilibrio de la Inmunoedición, en la cual el sistema inmune está debilitado e inactivo frente a células cancerosas supervivientes.
En la precancerosis el sistema inmune es No Reactivo
Los sistemas antitumorales propios del sistema inmune, basados en linfocitos T principalmente, van fracasando paulatinamente en esta fase. Se genera un terreno favorable para la tercera fase de la Inmunoedición, el Escape tumoral, en el cual el tumor inicia su crecimiento localmente en el órgano afectado.
Se puede observar en la precancerosis la pasividad del sistema inmune. Un sistema inmune en baja forma podría reflejarse en bajas temperaturas corporales (inferiores a 36ºC) durante largos períodos de tiempo y en la dificultad para tener fiebre con cuadros infecciosos tipo amigdalitis, gripes etc… lo cual nos indica un sistema inmune incapaz de reaccionar. Otros síntomas, podrían ser: la fatiga, el insomnio, el desgano vital instalado en la vida cotidiana, sensación de frío corporal.
En lo anímico podría manifestarse con una tendencia depresiva, falta de empuje para realizar proyectos y falta de entusiasmo. La suma de estos síntomas físicos y anímicos, podría indicarnos que nuestro sistema inmune está en baja forma, perdiendo el control sobre las células cancerosas durmientes. Por tanto, dejaría de actuar y vigilar -fase de Eliminación- de células cancerosas. El cáncer no solo se define como un crecimiento celular aislado, afecta al ser humano como un todo en su condición física y en también en lo anímico e individual, es decir, en su biografía.
El Tratamiento Oncológico en la actualidad.
La Inmunoterapia fue introducida experimentalmente en el tratamiento oncológico en 1997 y a partir del 2011 es el quinto tratamiento disponible en Oncología, junto con la cirugía, la radio, quimioterapia y los anticuerpos monoclonales. La Inmunoterapia ha sido una gran revolución en Medicina, al ampliar la intención del tratamiento, centrándose además en la reactivación y potenciación del sistema inmune, mientras que los otros cuatro tratamientos, están centrados exclusivamente en la destrucción del tumor. En el caso de la quimioterapia, se destruye el tumor y el sistema inmune se deteriora como efecto secundario.
La Inmunoterapia aporta excelentes resultados en tumores avanzados y agresivos en donde la quimioterapia había fracasado rotundamente, ejemplo: en Melanoma y en cáncer de pulmón.
Este hecho ha conducido reciéntemente al desarrollo de la biología del cáncer con más precisión y al estudio del micro entorno inmunológico del tumor.
Estos descubrimientos han permitido el desarrollo de fármacos nuevos diseñados para activar el propio sistema inmune del cuerpo, el cual está dotado de potentes y letales sistemas para eliminar eficazmente células tumorales tales como: Linfocitos T8, Natural Killer, citokinas, etc.
El TERRENO precanceroso se forma por la No-reactividad del sistema inmune en la fase de Equilibrio permitiendo el crecimiento de células tumorales supervivientes. En la fase de escape estas celulas cancerosas progresan hasta la formación del tumor, como imagen es un terreno en el cual han crecido arbustos. La cirugía corta el arbusto de raíz, la Radioterapia destruye las raicillas no visibles en la cirugía, la quimioterapia destruye todo lo que crece, sean células sanas o cancerosas. Las terapias diana se centran exclusivamente en el tumor y afectan las estrategias de supervivencia tumoral.
La Imunoterapia consigue resultados Re-activando el sistema inmune, para que sea este sistema el encargado de reconocer y destruir el foco tumoral y sus extensiones.
La Inmunoterapia abre un nuevo paradigma en Oncología, el tratamiento va dirigido a desenmascarar las células tumorales camufladas frente al sistema inmune. Permitiendo que el propio sistema inmune del paciente pueda reconocer y destruir eficazmente el tumor.
Las siguientes imágenes están extraídas de la web www.immunoncology.com, de la compañía Bristol (fabricante de quimioterapia e investigador puntero en agentes Inmunoterapeúticos), ilustran con imágenes el alcance de los tratamientos oncológicos actuales.
El Tratamiento Oncológico
Destacamos 3 aspectos como puntos centrales en el tratamiento del paciente:
- Detener el crecimiento del tumor
Cuando aparece clínicamente el tumor, la inmunidad es incapaz por sí misma de detener el proceso. Han fracasado los sistemas de autorregulación y del sistema inmune en su potencial de detección y eliminación de células cancerosas. De aquí la importancia de realizar los tratamientos oncológicos activos contra el tumor: Cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias Diana. Actúan como frenos externos para detener, extirpar y controlar la progresión del cáncer en un paciente cuyo sistema inmune está totalmente inactivado: Fase de Escape.
- Revertir los efectos secundarios del tratamiento oncológico
La intención principal de los tratamientos oncológicos hospitalarios es básicamente destruir el tumor, pero afectan colateralmente al conjunto del organismo y al sistema inmune en particular produciendo efectos secundarios importantes los cuales deterioran la calidad de vida del paciente y su tolerancia al tratamiento.
El tratamiento complementario con Viscum durante la fase de administración de quimioterapia, permite revertir los efectos secundarios de la quimioterapia sobre el sistema inmunológico especialmente y mejorar así la tolerancia a los tratamientos hospitalarios, mejorando la calidad de vida del paciente.
La intención del tratamiento complementario con Viscum es mejorar la tolerancia del paciente a los tratamientos hospitalarios, de tal modo que se establezca el escenario ideal de equilibrio entre el beneficio terapéutico y los efectos secundarios. De este modo, durante los tratamientos hospitalarios prolongados se mantiene un buen estado general y se preserva la calidad de vida del paciente.
POST-CANCER es una nueva fase en la oncología, dada la eficacia alcanzada por los anticuerpos monoclonales (2006) que consiguieron cronificar el cáncer. Cada vez el diagnóstico de cáncer se realiza en edades mas tempranas de la vida, con lo cual después de los tratamientos prolongados es fundamental recuperar la calidad de vida y superar los efectos secundarios residuales tales como: la fatiga, la mala calidad del sueño reflejada en un despertar con agotamiento, la perdida de la vitalidad y sobre todo las bajas temperaturas corporales.
El tratamiento complementario con viscum album tiene la finalidad de:
- Mejorar activamente la calidad de vida, restablecer la normalidad y posteriormente recuperar la salud dentro de las posibilidades individuales.
- Reparar los efectos secundarios sobre el sistema inmune de la quimioterapia y la radioterapia a mediano y largo plazo.
- Recuperar la temperatura corporal y reaccionar con fiebre en procesos infecciosos.
- Fortalecer el sistema inmune para restablecer la fase de equilibrio, en la cual el sistema inmune está activamente vigilando y controlando las células cancerosas durmientes.
Retomar el hilo de la vida
El diagnóstico del tumor marca un hito en la biografía individual. Señala un antes y un después. La enfermedad genera una crisis profunda y a la vez crea una oportunidad única para el cambio.
Percibir el contexto biográfico que ha precedido al diagnóstico, es importante para reconocer y detectar las actitudes anímicas, los hábitos, estilos de vida y factores de riesgo implicados en la formación del tumor.
Reorientar y direccionar el curso de nuestra vida: crear nuevas metas, cambios en el estilo de vida, asumir decisiones importantes, en definitiva, se trata de tomar conscientemente las riendas de la propia vida.
La Psicooncología trabaja activamente con el paciente durante las diferentes fases de la enfermedad: Precancerosis, fase de diagnosis, fase de tratamientos hospitalarios activos, fase post cáncer: control y seguimiento, fase de recidivas y/o complicaciones secundarias a los tratamientos hospitalarios, fase paliativa y preparación para la muerte con acompañamiento del paciente y su familia.
VISCUM ALBUM: UN INMUNOMODULADOR
En la primera mitad del S XX, la cirugía fue el único tratamiento oncológico disponible hasta el desarrollo de la Quimioterapia en 1950. El Dr Colley, 1890 en Massachusetts, desarrolló un tratamiento para estimular la inmunidad del paciente con cáncer, injectando en el tumor Streptococus erisipelae, el cual induce fiebre a 40 ºC durante tres tres semanas, -su evolución natural-, ya que no se disponía en la época de antibióticos. Al cabo de las tres semanas los tumores remitían. Se documentaron mas de 400 tratamiento exitosos por este método, el cual se basa en sobre-estimular el sistema inmune del paciente, ya que la fiebre pone en marcha los sistemas inmunes específicos y no específicos de defensa. (Las bajas temperaturas corporales inferiores a 36 ºC, no son eficaces para la activación de la vigilancia tumoral.)
El Viscum se usó en Europa en la primera mitad del S XX, junto con la cirugía y se implementó con la idea de dar soporte al sistema inmune del paciente. Hoy este concepto es la base de la Inmunoterapia o tratamientos de bloqueo checkpoint.
El Viscum Album (Muérdago, MISTLETOE), usado por primera vez en 1914, por la Dra. Ita Wegman en Arlesheim (Suiza) en una paciente de 56 años con neoplasia de mama, intervenida con cirugía radical y al cabo de un tiempo (no se precisa exactamente) progresión en cadenas ganglionares supra e infra claviculares del mismo lado del tumor. Se sometió a una segunda cirugía- linfadenectomía, seguida de tratamiento con Rayos X. La paciente presentó posteriormente un gran cansancio, insomnio total y estaba inhabilitada para realizar las tareas cotidianas.
Dos meses después de la segunda cirugía inició tratamiento con Viscum. Después de 12 semanas de tratamiento con inyecciones subcutáneas de Viscum, comenzó a recuperar su calidad de vida. En los siguientes 6 años, la paciente se fué recuperando y pudo realizar su trabajo y su vida cotidiana. Hizo el tratamiento con Viscum durante 5 años hasta 1919. En 1923 la paciente fue tratada nuevamente con Viscum y vivió hasta avanzada edad con excelente calidad de vida. Este fue el primer caso reportado en el uso del Viscum. En esa época, la cirugía era prácticamente el único tratamiento posible. Por ello, la Dra. Ita Wegman implementó el Viscum como medida preventiva en pacientes con alto riesgo de padecer cáncer: pacientes con antecedentes familiares de cáncer, agotamiento e insomnio severo y apariencia física deteriorada o envejecida precozmente, observando excelentes resultados hasta la fecha de su muerte en 1943.
Hoy casi 100 años después, la Inmunoterapia (2011) estimula el sistema inmune del paciente para destruir selectivamente el tumor. Desde 1950, la Quimioterapia, por ser inespecífica, destruye tanto el tumor como a todas las células del sistema inmune, acarreando toxicidad y deterioro del paciente en el periodo del pos cáncer.
Hacia 1938 el Dr. E. Koch demostró experimentalmente las propiedades anticancerígenas del Viscum en animales, impulsando la aplicación del Viscum en pacientes con cáncer como tratamiento complementario a la Cirugía.
Hacia 1960 se descubren los principios activos del Viscum: las Mistelectinas y las Viscotoxinas, con las cuales se han realizado estudios experimentales demostrando que el Viscum incrementa la inmunidad y en condiciones de laboratorio, tiene efectos directos sobre diferentes tipos de tumores implantados en animales.
Desde entonces se va incrementado el uso de Viscum como tratamiento complementario del cáncer en Europa, en la medida en que se documentan experimental y clinicamente sus efectos sobre la inmunidad específica y no específica.
- Kienle, en 2007, revisión sistemática de los estudios clínicos realizados con Viscum.
- Osterman et als. 2009, publica una revisión sistemática de los pacientes supervivientes que recibieron Viscum como tratamiento complementario.
- Büssing A. et als. Publican un metanalisis en el 2012 sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer tratados con Viscum.
- Jong-Jim Kim et 2014. Publican que el “Viscum potencia y amplifica la maduración de Células Dendríticas”, células claves en la Inmunovigilancia.
- Steinborn C. Et 2018 publican “Viscum álbum neutraliza la inmunosupresión inducida por el tumor, en un modelo humano in vitro” (doi.org/10.1371/Journal.pone.0181553).
Hoy S.XXI, 100 años después de la introducción del Viscum en Centro-Europa, asistimos a la convergencia y a la integración de los paradigmas inmunológicos en el tratamiento del Cáncer.
Hoy la investigación se centra en potenciar la inmunidad propia del paciente y desmontar la cautividad que el tumor ejerce sobre el sistema inmune. Estamos migrando desde el paradigma centrado exclusivamente en la destrucción de la malignidad y la enfermedad, hacia el paradigma centrado en potenciar además, la benignidad y la salud.
La Inmunoterapia actualmente es efectiva solo en el 25% de los pacientes, se estudia actualmente la causa de esta baja respuesta. De momento se observa que, en pacientes con baja actividad de Linfocitos, debido a los efectos secundarios de tratamientos previos y/o, por baja actividad inmune, la eficacia es menor.
Para mayor información acerca de Estudios clínicos realizados y documentación científica del Viscum en el tratamiento integrativo del cáncer, por favor consultar la web: www.misteltherapie.de
USO DEL VISCUM EN EUROPA.
El Viscum álbum esta aprobado en Alemania y Suiza como medicamento Oncológico, tiene cobertura de las mutuas y la seguridad social.
Existen actualmente cuatro Laboratorios con I+D en producción de Viscum. Son: ISCADOR, HELIXOR, ABNOBA e ISCUCIN. Su presentación farmaceútica es la forma inyectable y su vía de administración mas común es la vía subcutánea.
En los Hospitales en LAS UNIDADES DE ONCOLOGIA INTEGRATIVA se utiliza EL VISCUM POR DIFERENTES VÍAS DE APLICACIÓN:
- Vía endovenosa. En febrero 2019 finalizó «A Phase I Dose Escalating Trial of Mistletoe Extract (Helixor) in Patients With Advanced Solid Tumors» en J. Hopkins Hospital, NCT03051477
- La aplicación intrapleural en derrames pleurales malignos, Fase III, multicéntrico. NCT02191540
- Aplicación vía subcutánea ambulatoria. Por ejemplo:Estudio clínico randomizado en cáncer de páncreas avanzado. Tröger W. EJC,49,18.2013
Actualmente hay varios Hospitales de Oncología Integrativa dentro de la Red Hospitalaria Alemana y Suiza.
- El Hospital Havelhöhe de Berlin, havelhöhekrakenhaus.de con 400 camas, tiene un centro de Oncología integrativa certificado con los standards de calidad alemanes en Oncología, desarrollando atención clínica e investigación. Coordinan la red europea de datos, con mas de 11.500 casos tratados con Viscum y terapias convencionales.
- El Hospital Universitario de Herdecke, tiene una Unidad de Oncología integrativa con tratamientos complementarios con Viscum.
- FilderKlinik en Stuttgart, con 300 camas, cuenta con una Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa. filderklinik.de
- Ita WegmanKlinik. En Arlesheim, Suiza tiene una unidad dedicada a Oncología Integrativa desde 1960, antiguamente LukasKlinik, la cual se integró a la Ita Wegman Klinik. arlesheimklinik.ch
En la web, http://www.mistel-therapie.de/ se recopila información técnica de estudios clínicos llevados a cabo en los últimos 50 años con Viscum album en pacientes con cáncer. En la web http://www.clinicaltrials.com/ se publican 18 estudios clínicos registrados, realizados en pacientes con cáncer tratados con Viscum en Europa y EEUU. En PubMed se encuentran 1493 entradas relacionadas con mistletoe (Viscum album) de estudios in vitro, in vivo y clinicos.
Bibliografía
.
Büssing, A., & als, e. (1996). Induction of apoptosis in human lymphocites treated with Viscum album is mediated by mistellectins. Cáncer Letters, 99(59-72).
Breintenbac BC. (2017). Lectins, pharmacological and therapeutics aplications. Evidence BAsed Complementary Medicine(1594079).
Elluru R, e. a. (2009;6). Antiangiogenic properties of VAEs are associated with endothelial cytotoxicity. AntiCan Res(29), 23837-57.
F, S., & et, a. (2018). Safety of combined Treatment With Monoclonal Antibodies and Viscum album. Integrative cancer therapies, 17(1), 41-51.
Heizzerling, L., & et, a. (2006 ). Immunologic effector Mechanisms of a Standardized Mistletoe Extract on the Functionof Human Monocytes and Lympfocites in vitro, ex vivo and in vivo. Jorunal of Clinical Immunology, 26(4), 347-359.
Khwaja, T., & et, a. (1986). Recents studies on the anticancer activites of mistletoe (Viscum album) and its alkaloids. Oncology, 43(1), 42-50.
Maier, G., & et, a. (2002). Abscense of tumor growth stimulation in a panel of 16 human tumor cell lines by mistletoe extracts in vitro. Anticancer Drugs, 13(4), 373-9.
Maletzki, C., & als, e. (2013). Miltletoe lectins has a shiga-toxin like structure and should combine and other Toll-Like receptors in cancer therapuyCNCER IMMUNOLOGI IMMUNOTHERAPY . CAncer Immunol Immunotherapy, 1283-1292.
Megan, L., & et, a. (2014). Use and Safety of Intratumoral Application of Mistletoe. Integrative CAncer Therapies.
Osterman, T., & et, a. (2012). Retrolective Studies on the suvival of cancer patients treated with Mistletoe extracts: A Meta-Analysys. EXPLORE, 277.
Steiborn, C. (2017). Viscum album neutralizes tumor-induced immunosupression in a human in vitro cell model. PLosOne 12(7):e0181553.
Tolga Turan1, D. K. (2018). Immune oncology, immune responsiveness and the theory of everything. Journal for ImmunoTherapy of Cancer , 6(50), 3-10.
Toon, T., & et, a. (2003). Antitumor activity of the Korean Mistletoe lectin is attributed to activation of machophagues and NK cells. Arch Pharm Res., 26(10), 861-7.
Trau T, e. a. (2013). Spontaneous regression of Melanoma Maligne after inoculation with tetanus,diphteria,pertussis vaccine. Current Oncology, 20(3).
Urech, K., & et, a. (s.f.). Viscotoxins, mistletoe lectins and their isoforms in mistletoe (Viscum album) extracts Iscador. DOI 10.1055(s-0031-1296808.
Von Laue HB, e. a. (1997). Mistletoe treatment for Melanoma Brain metastaais: a single case.
Xie, W., & et, a. (2017). Identification of Viscum album miRNAs and prediction of their medicinal values. Plos One, 12(11).
Yoon, T., & et, a. (1995). Inhibitory effect of Korean mistletoe extract on tumor angiogenesis and metastasis of haematogenous ans non-haematogenous tumors cells in mice. Cancer Letters, 97(1), 83-95.
Yoon, T., & et, a. (1998). Prophylactic effect of Korean Mistletoe extract on tumor metastasis is mediated by enhancement of NK cell activity. Int J Immunopharmacol, 20(4-5), 163-72.